
HISTORIA
El Festival
Una nueva edición del Festival Música Barroca de Dos Mundos tendrá lugar durante el mes de julio del corriente año, en el contexto de las celebraciones del aniversario de la fundación de Córdoba y el inicio de las vacaciones de invierno. El Festival recupera la tradición de su recordado predecesor, el Festival de Música Barroca Camino de las Estancias, que se desarrolló entre los años 2000 y 2018, llenando de música los antiguos espacios jesuíticos que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, justamente en el año 2000.
Organizan la Municipalidad de Córdoba (Subsecretaría de Turismo), la Agencia Córdoba Cultura, el Colegio Nacional de Monserrat (Universidad Nacional de Córdoba), el Centro Cultural España Córdoba, el conjunto Confluencia Barroca, y cuenta con el generoso apoyo de la Embajada de España en Argentina.
El Director Artístico del Festival es el Dr. Bernardo Illari, musicólogo cordobés, profesor en la Universidad de North Texas, y autoridad internacional en el campo de la música del Barroco Colonial Hispanoamericano.




El nombre del Festival rinde homenaje al último disco del conjunto Música Segreta, del año 1994, que lleva por título “Música de dos Mundos”. Dicho conjunto, dirigido por el Dr. Leonardo Waisman, fue pionero en la interpretación del repertorio colonial en nuestro país.
Para la IV edición del Festival está prevista la participación del conjunto Confluencia Barroca (grupo anfitrión del Festival),el conjunto Música Dialéctica, el Affectus Ensamble y el guitarrista Gonzalo Antuña, ambos de la ciudad de Río Cuarto, y el Ensamble Sincrético de La Paz, Bolivia. Leonardo Waisman coordinará un taller sobre música en las misiones jesúiticas en el que participarán la Red de Orquestas Barriales y un coro de niños de la Escuela de Niños Cantores Domingo Zípoli.
Los conciertos, con entrada libre y gratuita, se desarrollarán en la Iglesia de la Compañía de Jesús, en el Colegio Monserrat, en el Museo Evita Palacio Ferreyra, en el Museo Nacional Estancia Jesuítica, de Jesús María, en el Museo Provincial Casa de Caroya y en el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers y en la Estancia de Santa Catalina.
El repertorio de los conciertos incluirá obras barrocas europeas (el Viejo Mundo) e hispanoamericanas (el Nuevo Mundo), buscando contrastar y comparar la música que se producía y se escuchaba a fines del siglo XVII y a principios del siglo XVIII a ambos lados del Atlántico. Viajaremos imaginariamente desde varias capitales europeas a ciudades coloniales españolas y reducciones “de indios” establecidas por los jesuitas.
Algunas de las obras programadas en el Festival serán reestrenos modernos de obras recientemente recuperadas.
Los instrumentos utilizados por los conjuntos participantes son réplicas de los de aquella época; las prácticas interpretativas buscan recrear, por medio de sus formas sonoras propias, la pasión y la fuerza expresiva que las obras tuvieron cuando eran jóvenes.
Comisión Organizadora
Bernardo Illari


Recibió su doctorado en Musicología en la Universidad de Chicago.
Desde 2001 enseña en la Universidad de North Texas, donde es profesor titular de Musicología.




Federico Sartori
Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba.
Realizó su doctorado como becario del CONICET.
Escribe libros y artículos sobre historia, arte y literatura de Córdoba y la Argentina.
Ha trabajado durante más de dos décadas en diversos archivos históricos y museos de Córdoba, desempeñándose asimismo como docente de nivel medio, de grado y posgrado.
Alejandro Aizenberg
En 1988, obtiene su título de Master of Music en Indiana University, Bloomington, Indiana (EEUU).
En 1991 ingresa por concurso como fagotista en la Orquesta Sinfónica de Córdoba.
Desarrolla una intensa actividad como fagotista barroco, clásico y renacentista, junto a agrupaciones tales como Música Segreta, Orquesta Barroca del Suquía, Barroca del Rosario, Confluencia Barroca, Ensamble Córdoba Bach, Opera Curiosa, Compagnia Scaramella, Ensamble Concentus de Buenos Aires, etc.
Entre 1996 y 2025 se desempeñó como docente e investigador en la Cátedra de Introducción a la Historia del Arte de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba.
Director Ejecutivo
Director Asociado
Director Artístico